¿Qué es?
Un intérprete es aquella persona encargada de reproducir oralmente en una lengua las palabras de una persona en otra lengua diferente. También puede hacerlo pasando de una lengua verbal a una que no lo es, es decir, la lengua de signos.Hoy en día se utilizan indistintamente los términos interpretación y traducción muchas veces. Tenemos que recordar que no son sinónimos. Aunque la palabra traducción se utiliza normalmente con un sentido muy amplio, se refiere a la transmisión por escrito, mientras que la interpretación suele realizarse de manera presencial e inmediata, bien de manera física o por transmisión audiovisual (a través de una pantalla o por teléfono). Por tanto, el traductor, a diferencia del intérprete, suele consultar diversas fuentes (diccionarios en papel u online, glosarios, textos similares, libros de texto de ámbitos específicos, etc.), con lo cual contribuye a que el documento resultante pueda ser más fiel al original. Por el contrario, el intérprete tiene que tener la capacidad de entender todo lo que dice la persona en el idioma origen y traducirlo simultáneamente a la lengua meta, siempre sabiendo resumir la información y no traducir palabra por palabra.
A mi parecer esta profesión es una de las más difíciles ya que tienes que ser una persona capacitada para realizar esta acción porque, recordemos, es simultánea. Esto hace que el intérprete tenga que conocer las dos lenguas que se traten a la perfección ya que cualquier error podría desviar el sentido de lo que la persona esté diciendo.
http://sevilla.abc.es/media/andalucia/2015/11/21/s/signos-interprete-andalucia--620x349.jpg
|
Capacidades que necesita tener un buen intérprete:
Fuente de información: https://traduciresdescubrir.wordpress.com/2012/10/08/aptitudes-fundamentales-para-ser-un-buen-interprete/
1. Conocimiento de las lenguas de trabajo, tanto de la pasiva (perfecta comprensión del discurso) como de la activa (normalmente, la lengua materna).
2. Capacidad de análisis, necesaria para poder tomar rápidas decisiones de traducción in situ.
3. Capacidad de síntesis, que será útil al intérprete para poder simplificar o generalizar elementos del discurso, lo que facilitará mucho más la tarea y ayudará a evitar meteduras de pata.
3. Capacidad de síntesis, que será útil al intérprete para poder simplificar o generalizar elementos del discurso, lo que facilitará mucho más la tarea y ayudará a evitar meteduras de pata.
4. Capacidad de concentración. El intérprete tiene que ser capaz de dividir su atención para poder escuchar, entender, analizar, (en algunos casos) sintetizar, memorizar y hablar (en simultánea) o tomar notas (en consecutiva).
5. Buena memoria a corto y a medio plazo, para realizar una toma de notas adecuada y reproducir el discurso de la manera más fiel posible, pero también a largo plazo, para memorizar toda la labor de documentación que se ha llevado previamente al día.
6. Capacidad de extracción intuitiva del discurso, factor importante que se va desarrollando con la experiencia, y, con algunas combinaciones lingüísticas, por necesidad (como es el caso del alemán, cuyo verbo está al final de la unidad de sentido). Gracias a él, en simultánea, el intérprete puede incluso adelantarse al discurso del orador.
7. Curiosidad, gracias a la cual podemos salir bien parados cuando el ponente se va por los cerros de Úbeda y habla de un tema que no nos hemos preparado y del que no tenemos glosarios.
8. Cultura general, imprescindible para poder desarrollar esa intuición del discurso. Para poder estar al tanto de la actualidad, se aconseja leer la prensa todos los días en los idiomas de la combinación lingüística.
9. Honradez, capacidad en la que, según mi punto de vista, no hacen hincapié durante la formación universitaria. Es esencial saber NO aceptar un trabajo si SABEMOS que no estamos lo suficientemente capacitados para ello. Es mejor recomendar un compañero que esté más especializado que nosotros en un proyecto y que el cliente quede contento, que encargarse de la tarea y que el cliente no vuelva a contactarnos más. De esta manera, siempre tendremos un cliente «asegurado» y un compañero que os tendrá en cuenta cuando lo necesite.
10. Sentido diplomático, para las situaciones difíciles. El intérprete tendrá acceso a información privilegiada con la que puede que no esté de acuerdo, y aún en ese caso, no deberá interferir y tendrá que transmitir el mensaje sin tergiversar su interpretación.
11. Resistencia física y mental, necesaria para poder aguantar el esfuerzo mental que requiere la división de atención mencionada anteriormente.
12. Control de los nervios, que no es tan evidente para muchas personas. ¿Cómo se consigue superar el miedo escénico? Una buena opción es la de realizar el ejercicio delante de compañeros, que suelen ser los más exigentes y los que mejor sabrán aconsejarnos, puesto que nos entienden mejor que nadie en este aspecto.
13. Voz y presentación aceptables, puesto que son sus herramientas de trabajo. Lo ideal es una voz firme, clara, ni muy aguda ni muy grave. Se aconseja respirar con el diafragma (técnica que utilizan los cantantes) y SIEMPRE llevar una botella de agua. En cuanto a la presencia, tenemos que olvidarnos de ser los protagonistas: cuanto más invisibles seamos, mejor.
14. Capacidad de improvisación.
14. Capacidad de improvisación.
http://brighttranslations.com/blog-traducciones/wp-content/uploads/2016/11/interpretacion-y-traduccion-simultanea-sylex.png |
No hay comentarios:
Publicar un comentario